Posts Tagged ‘inversion’

Angel Swarm / enjambre de Business Angels

marzo 24, 2009

Todos conocemos el concepto de Business Angel, el particular que apoya el lanzamiento de una empresa, principalmente mediante la aportación de su experiencia y recursos financieros.

En posts anteriores hablaba sobre conceptos como el crowdsourcing, democratización de la red, la participación activa en la creación de contenidos, modelos de negocio basados en el peer to peer, como la banca p2p o bien los bancos de tiempo en los que diferentes personas intercambian su tiempo ofreciendo sus habilidades para que terceras personas las pudieran aprovechar.

swarmsimmain1

Es curioso el concepto que maneja Dreamstake denominado ‘Angel Swarm’ (literalmente un enjambre de business angels) está basado en la democratización del papel de Business Angel. En este modelo el emprendedor busca la financiación en los miembros de una red de emprendedores. En la situación actual es un modelo muy interesante para los diferentes actores del modelo.

Para el emprendedor:

– Permite integrar en el equipo a personas que pueden aportar diversa experiencia al estar involucrados en el proyecto de alguna manera.
– Es una forma más sencilla de conseguir fondos, puesto que la cantidad que ‘apuestan’ los inversores es menor que en el modelo tradicional en que son pocos business angels los que entran en el negocio.
– El hecho de incorporar una amplio abanico de socios también proporciona ventajas a la hora de comercializar el producto, puesto que los propios socios actuarán como promotores y prescriptores del producto ya que son los primeros interesados en el éxito de su inversión.
– Permite ampliar el abanico de personas que podrían actuar como Business Angel.
– Muy egoístamente desde el punto de vista del emprendedor el control de la empresa es más sencillo puesto que los inversores entrantes no tienen la capacidad individualmente para interferir en la gestión de la empresa (este punto puede ser controvertido y me refiero siempre al lado negativo asociado al control que intenta ejercer la propiedad).

Para el Business Angel:

– Le permite invertir cantidades mucho más pequeñas.
– Como consecuencia de lo anterior le permite una cartera mucho más diversificada.
– Le permite participar en un número mayor de sectores.
– Permite que muchos más profesionales o particulares puedan actuar como business angel, debido al menor coste de entrada en un negocio.

Como conclusión, el enjambre de business angels parece una buena alternativa para recurrir a financiación en los tiempos actuales en los que el crédito bancario brilla por su ausencia, la incertidumbre económica que reduce el grado de inversión de particulares y de fondos de capital riesgo en nuevo negocios.

Cómo afrontar la presentación de un plan de negocio

marzo 13, 2009

He pensado que podría ser útil resumir mi experiencia en presentación de planes de negocio y compartirla a aquellas personas que estén en un proceso de captación de fondos, tanto para captar financiación privada, pública o del sector bancario.

Empezamos a desarrollar una planificación de la exposición, lo recomendable es ser concretos y utilizar el mínimo tiempo posible en el que podamos transmitir nuestro mensaje adecuadamente. Lo más habitual es dividir la exposición en dos partes, la primera la propia presentación de las ideas y el plan de negocio con una duración aproximada de 20 a 30 minutos y una segunda parte de 10-15 minutos dedicada a aclaraciones o preguntas de los inversores.

snakeoil

Es muy importante manejar los tiempos en la ejecución, y preveer el estado de atención de la audiencia en cada uno de las secciones de la presentación con el fin de asegurarnos que el grado de atención a nuestra exposición es máximo. En todo momento tenemos que tener claro por encima de todo qué debemos y qué no debemos hacer:

– Debemos plantear la exposición de manera que el mensaje sea sencillo de entender y recordar.
– Debemos infundir pasión en la exposición, el objetivo es enganchar emocionalmente a los inversores.
– Enfocarse claramente en los beneficios del proyecto, ¿simplifica la vida del usuario?, ¿le hace ahorrar costes?, ¿le hace ganar más dinero?, ¿le abre nuevos mercados?. En el momento de inestabilidad económica actual es importante poner foco en cual es el retorno de la inversión teniendo muy en cuenta que beneficios se van a obtener en el corto plazo.
– Describir cómo nos diferenciamos de la competencia, ¿cómo estamos protegidos ante la entrada de nuevos competidores?, ¿cómo nos protegeremos ante la reacción de la competencia?.
– No dar información confusa o más información de la debida, es importante asegurarse que lo que transmitamos permanezca en la mente del inversor al salir de la presentación.
– No intentar impresionar con excesiva jerga técnica, en definitiva hay que hablar de la forma más comprensible para el receptor de la información.

En siguientes posts entraré más en detalle acerca de cada uno de los puntos de la exposición, pero nuestro guión puede ser el siguiente:

1. Introducción, conexión mutua. Este momento es crucial para captar la atención del inversor si no lo hacemos adecuadamente corremos el riesgo de que desconecte, habitualmente se empieza con una exposición tipo elevator pitch en la que en aproximadamente tres minutos se cuenta por qué surge la idea y cuales son las claves del negocio.

2. Situación del cliente, se describe cual es la situación actual, previa a la introducción de nuestro servicio o producto cuyo objetivo es mejorar dicha situación.

3. Producto/Servicio o Solución, aquí exponemos cual es la propuesta de valor de nuestro negocio, enfocándonos en las claves que mejoran la situación del cliente.

4. Propuesta de valor para el cliente, se trata de explicar cual es la relación entre la gravedad del estado actual del cliente, los beneficios de nuestra propuesta, podemos basarnos en la fórmula de Neil Rackham:

Valor para el cliente = (Gravedad del estado del cliente + Beneficios del producto propuesto) / Coste del producto

5. Situación del mercado, estrategia de segmentación. Pasamos del discurso de qué hacemos, que quiere el cliente y en qué medida cumplimos sus expectativas a decir como se transforma en negocio (euros). En este sentido debemos incluir cual es el tamaño inicial de mercado en euros (antes de lanzar), cual es el tamaño total del mercado de en euros (después de lanzar), cual es el tamaño de la categoría de producto de nuestro producto.

6. Situación competitiva, declaración de fuerzas competitivas y grado de diferenciación. Es importante indicar nuestra posición con respecto a la competencia, y también ser capaces de anticipar la reacción de la competencia y como la vamos a afrontar.

7. Estrategia de marketing, principalmente enfocados a describir cual es el proceso de lanzamiento, posicionamiento de la marca y relación de actividades de promoción.

8. Estrategia de ventas. Descripción de nuestra estrategia de ventas y distribución, es importante indicar cual es nuestro precio unitario y como evolucionará en el tiempo.

9. Estrategia de producto, explicamos cual es nuestro plan de producto, mapa de entregas/versiones y características de cada versión. Si contamos con patentes o pensamos en crearlas es el momento para comentarlo.

10. Equipo gestor y consejeros, es uno de los puntos críticos, es importante que justifiquemos por qué este equipo es el idóneo para conseguir los objetivos.

11. Plan financiero, datos actuales (si es el caso) y proyecciones, dependiendo del sector se trabaja con intervalos de 1, 3 y 5 años. En este punto es importante no abrumar con demasiada información, por lo que se recomienda trabajar con no más de dos o tres indicadores financieros.

12. Inversión requerida, estructura del capital y estrategia de salida, qué queremos de nuestro inversor principalmente cuánto y cuándo. Cual será la estructura accionarial del capital y en qué posición estará el inversor si entra, y qué estrategia de salida

13. Recapitulación, describimos en pocos puntos (no más de 7) los puntos claves de nuestra exposición, es importante seleccionar los adecuados porque posiblemente sean los que se lleven en la cabeza los inversores al salir de la presentación

14. Turno de preguntas

Solo me queda desear suerte a todos los que estéis en un proceso de este tipo en un momento tan difícil como el actual.

¿Que ha pasado con la cultura del pelotazo?

diciembre 5, 2008

Es apasionante ver como día tras día los medios nos machacan con la llegada del apocalipsis económico, pero es cierto que después de una larga etapa de vino y rosas la realidad se nos presenta tal y como es, y como nunca debió de parecer.

Algunos números (para todos aquellos que no suelan ver la tele), más de tres millones de parados en España, quiebra de los grandes bancos de inversión, varios países prácticamente en la quiebra como Islandia y Hungria. En particular Islandia el país con mayor nivel de vida del mundo y con una trayectoria espectacular en el último siglo, pasando de ser uno de los países más pobres del mundo a estar en cabeza de los paises con mayor renta per-cápita.

¿A quién debemos este cataclismo?, ¿a cuatro señores que están en Wall Street manejando los hilos del entramado financiero mundial?, posiblemente no, quizá todo proceda de lo más oscuro de nuestro ser, como el gusto por el dinero fácil. Todos conocemos a alguien que se ha forjado un buen patrimonio a través de la especulación inmobiliaria, también sospechábamos que era un juego que no sería sostenible en el tiempo. Pero mientras nos beneficiase y no explotase la burbuja, mirábamos para otro lado.

pelotazo

Como indicaba en el inicio es necesario revisar la forma en la que realizamos nuestras inversiones, simplemente aplicando un cierto grado de sensatez, que tristemente nos llevan a asumir que la cultura del pelotazo no es para siempre:

• Diferenciación entre valor y precio, ya sabéis «es de necios confundir valor con precio».
• Diferenciar especulación de inversión, en los últimos años estos dos conceptos acostumbraban a ser sinónimos o más bien inversión se había convertido en un eufemismo más del término especulación.
• Pon el dinero en negocios que conozcas, una frase recurrente de «Warren Buffet»
• Pon el dinero en instrumentos financieros en los que comprendas como generan valor.
• No busques lucrarte como si fueras un ludópata, la bolsa no es el casino.
• Degraciadamente no hay fórmulas mágicas para hacerse rico.
• Bueno, si hay fórmulas mágicas, eso si, síguelas si crees en el poder de la magia, :-).

Así todo, creo que en el subconsciente popular siempre estará el ansia por forrarse, espero que como dice la biblia «sea con el sudor de tu frente» no con «el sudor del de enfrente».

Se acabaron los buenos tiempos para conseguir pasta

octubre 10, 2008

Los VC y los Business Angels de Silicon Valley andan bastante revueltos con la convulsión del sistema financiero americano (y por contagio del mundial), tanto es así que empresas de capital riesgo como Sequoia Capital, que todos recordareis como la que invirtió en Google, Linkedin, Youtube, etc. etc, hacía esta presentación a todos los CEOs de sus empresas participadas, titulado R.I.P. Good Times con una tumba en la portada, algo de lo más revelador.

Os recomiendo que echeis un ojo a la presentación (a pesar de los tecnicismos económicos), porque analiza la situación de la inversión en empresas de capital riesgo en Silicon Valley, lo que se podría extrapolar de una forma más modesta a nuestro raquitico sector de capital riesgo, y sobre todo que posiblemente lo peor esté por llegar, como dicen «Si estas buscando dinero, hazlo antes que después», ademas de recomendar una serie de medidas para racionalizar el gasto y fomentar la austeridad organizativa.

No solo las firmas de VC han pedido austeridad para sus participadas, algunos de los Business Angels más relevantes en tecnología también lo están haciendo.

Como suele pasar las crisis, éstas nos dan un duro baño de realidad, que en los momentos de vacas gordas nadie tiene en cuenta. En fin, ¡que Dios nos coja confesados!.